Mostrando entradas con la etiqueta rock en abancay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock en abancay. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2009

EL ROCK EN ABANCAY


LA JUVENTUD ROCKERA EN APURIMAC
Kenny V. Azurin.

Se trata de un conjunto de jóvenes con cierto grado de potencialidad en el desarrollo de sus facultades sensoriales y que han tomado la música como un recurso indispensable para enaltecer su sensibilidad y desarrollar sus facultades personales. Practica sostenida por una insondable reciprocidad comunitaria y autorreguladas mediante valores que definen la identidad de sus miembros.

Al hablar de rockeros nos referimos a una subcultura urbana que se diferencia por el valor y las interpretaciones instructivas que depositan sobre este género. La nostalgia por el rock no es otra cosa que la trascendencia que este adquiere en el ejercicio formativo de sus integrantes, un valor intrínseco vinculado a sus formas de ser, que pueden ser coyunturales o perdurables en su vida.

Los rockeros abanquinos son jóvenes urbanos, usualmente dependientes de la economía de sus padres, que proceden de los estratos intermedios de la clase media apurimeña, emergentes, migrantes, hijos de músicos o conciudadanos que retornaron a la región.

La subcultura rockera es un crisol social en permanente movimiento, por ella se filtran músicos, seguidores del género, locutores, coleccionistas de discos o melómanos, etc. Se encuentran informados permanentemente, sea intercambiando discos, conocimiento o practicando música.

Poseen fecundas motivaciones y amplio sentido críticos, frente a la realidad, buena parte ellos atesoran su espíritu rebelde ante las animadversiones socio - políticas y culturales del país.

Sus criticas están enfocadas al que denominan cultura basura, impuestas y promocionadas por los medios de comunicación tradicionales. Además existe en ellos hostilidad hacia las entidades culturales del Estado, el descontento con la sociedad y en lo mas extremo su oposición a los valores familiares.

“Porque estamos hartos de vivir presos de la sociedad, del gobierno autócrata y de los viejos,…algunos por aparentar o porque no tiene otra cosa que hacer, mientras que otros por idiotas”. (Richard Quichua Cueva, rockero).

El rockero citadino es un ser sensible de la realidad circundante y del mundo. Entiende la conducta de la modernidad y la afiebrada lucha del sistema tradicional por resguardar la llamada soberanía nacional, entiende también el profundo temor de la mayoría social en asumir la modernidad, concibe que toda esta práctica genere un fratricidio cultural.

El joven apurimeño piensa la identidad como un proceso activo, que se va construyendo mediante el sentido común, pone en juicio la llamada “identidad”, reducida al espacio, que se arrastra como significante histórico, sabe que ese enfoque anula el desarrollo integral del hombre. El rockero denuncia los conceptos tradicionales de resguardo, los trastrocamientos psicosociales y el paternalismo. Lucha por una libertad espacial, que le permita definir su identidad personal frente a la sociedad.

Entiende que la sociedad avanza a un ritmo vertiginoso y que la región apurimeña (debido a la apatía de sus autoridades políticas) sigue postrada, fragmentada y que no ha llegado a consolidarse socio culturalmente como una región activa. Son muchos los factores que lo vuelca a la reflexión, desde las razones históricas, político-sociales, tecnológicas o las ofertas culturales que la globalización propone. Los jóvenes rockeros son también conscientes de la información que bloquea los sentidos de la sociedad, lucha por encontrar y querer oír algo mas humano, profundo y sincero.

Quizá para la percepción de los “muchos”, la práctica musical o la melomanía en ellos, se resuma a lo impertinente, tan solo por lo que huyen de la formalidad convencional del Estado, la sociedad y de la propia familia. El espíritu de fraternidad que caracteriza a nuestra sociedad juvenil es un recurso indispensable, en la aceptación de cualquier fenómeno externo como el rock. “El rock como manifestación cultural, es regenerativo y cambiante, se adapta a las diversas culturas con las que interacciona. El ser humano, inteligente y evolutivo, ha hecho del rock a lo largo de su historia una forma de manifestación a la que ha ido incorporando matices y rasgos musicales, literarios y emocionales de sus propias vivencias socio culturales” (José Antonio Ulloa, Las Nuevas Formas de Promoción del Rock Hecho en el Perú, 2003).
El rock tiene una significancia inconmensurable en los jóvenes apurimeños, porque es un idioma que los unifica e integra mas, además de permitirles establecerse en todo tipo de circunstancia, afirman que si no tuvieran acceso a la música, serian una sociedad desadaptada al mundo real.

Ejercer el rock forma parte de una consciente modernización que les permite la construcción de una sensibilidad y estética nueva, una manera de entender el lenguaje apurimeño, ese es el caso de Uchpa o Warma Llaque, bandas que en su música condensan el carácter y la gestualidad que encubre la cultura autóctona, conectándose hasta en el más insipiente melómano.

Si estas prácticas no son categorizadas como determinantes estéticos, que particularizan el sentido contemporáneo de nuestra juventud, entonces habrá que inventar otra delirante (discurso) que posibilite un entendimiento “jubilar y profundo” a fin, a los sueños de los espíritus muertos, que bastante daño vienen ocasionando desde hace mas de seis décadas.

No es casual que a lo largo de la historia del rock apurimeño, los esfuerzos transitaron por hueros infortunios. Fueron muchas las generaciones jóvenes que arriesgaron con arrojo sus aptitudes por esta música, gran parte de ellos no han llegado a satisfacer sus propias aspiraciones, ni mucho menos las esperanzas del publico. El rock en nuestro medio jamás anduvo debidamente estructurado motivo por el cual las bandas tuvieron una serie de factores que los obligaron a desaparecer prontamente. La intrascendencia de este género en nuestro medio, obedece a una serie de factores y una de ellas es la desatención de las instituciones (adultas) culturales, académicas y políticas de la región.
LA JUVENTUD Y LA MELOMANIA EN ABANCAY:
Kenny V. Azurin.

Melómano, es un termino que proviene del termino griego meloj, canto acompañado de música y mano. Que significa una persona que tiene un fanatismo desmedido por la música, es el que hace de la música una forma de vida y que no puede dejar de oírla.

Posee una prodigiosa virtud como para penetrarse en las melodías y adjetivar voces, sencillamente porque es un observador que se encuentran fuera de los músicos, pero se sumerge en las entrañas de la música y adquiere la consciencia de que en realidad no hay nada que decir respecto a ella. Por más que trate de contar su experiencia musical, sus palabras no logran satisfacer su necesidad, esa es la nostalgia del melómano.

El melómano no produce música, generalmente es un consumidor, esta a un paso de ser critico que músico. Es un individuo culto que pasó a la historia por llevar una indumentaria o por defender el nombre y los gestos de su ídolo. Disfruta de los placeres emocionales que le proporciona la música fresca. El melómano es activo y busca constantemente nuevos ritmos, es como si le faltase algo y va encontrando distintas fuentes para satisfacer su necesidad interna y, puede volver a oír una música con la misma intensidad.
“Almacena discos, es un coleccionista delirante, de grabaciones, en acetatos y elepés, prensados en distintas revoluciones cuando la industria discográfica no era aun el terreno fértil para la piratería publicitaria”.
Existen personas que demarcan la diferencia entre un coleccionista y un melómano. Si bien ambos son cultores de la música, el primero se satisface con tener objetos discográficos que no necesariamente los escucha. Sin embargo tiene una extraordinaria disciplina para conservar discos (fetiches), afiches, etc. El coleccionista es una persona preparada que se preocupa por la obra sonora, la historia sobre los grupos, sus grabaciones, etc. y no hace luz de la tendencia que acaba de descubrir.
El melómano en cambio es un consumidor del mundo sonoro, cualifica su valor estético y filosófico y, tiene una interpretación propia sobre los discos, deshecha la historia o las grabaciones de las bandas; tiene una inclinación independiente, solo para satisfacer su sentido auditivo; un vicio que no le genera problemas mayores, aunque para algunos su actividad se convierte en una obsesiva y recurrente manía.
No obstante ambos son elementos necesarios como fuente de consulta. Si bien en nuestro tiempo se esta perdiendo la mística del coleccionista, debido a los impactos de la tecnología, al reducir el valor objetual de los discos, hay también una espléndida costumbre en los jóvenes por bajar discos del Internet y conectarse mas con el rock.
El melómano es una individuo poderosamente influyente con su entorno, es un elemento acreditado para propagar la música en cualquier persona, a través de el, se puede llegar a descubrir el valor de un genero. La práctica de la melomanía en nuestra ciudad de Abancay es auténtica y muy significativa. A lo largo de la historia del rock en nuestro medio el aporte de los melómanos, consolido la progresiva formación de los iniciados en el rock. Para ser mas precisos se les puede distinguir entre los amantes del blues, el rock & roll de los setenta y el propio metal. En la actualidad es un fenómeno substancial que define la pasión de los neófitos rockero apurimeño.

“Antes habían muy pocos coleccionistas, ahora hay un montón, me atrevería a decir que en la actualidad no existe chibolo que no le guste el rock”. (Ulises Caballero Valenzuela, integrante de Skunk).

La pervivencia y sostenibilidad de la cultura rockera es nuestro medio se debe no solamente al oficio de la música, sino a la practica de la melomanía de muchísimas personas, las mismas que incurrieron en el ejercicio de la locución, recitales y conciertos.

sábado, 29 de agosto de 2009

EL ROCK Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL PERU


Por Kenny Villar Azurín.
Si bien es cierto que el grueso de las emisoras siente un gran prejuicio por el Rock, siendo una expresión artística valiosísima, esto se debe sencillamente al desconocimiento que tienen sobre este género.

En la actualidad existen distintas emisoras locales, así como páginas webs y blogs provincianos que se han convertido en los únicos medios de difusión y promoción de bandas locales. Proyecto personales o de grupo elaborados por melómanos que pese a sus múltiples carencias vienen realizando el duro trabajo de difusión en casi todo el país.

Sin embargo existen medios que permanentemente vienen sensibilizando a los jóvenes a base de música enlatada a la que consideran equívocamente como Rock. Uno de los escollos que atentan contra el desarrollo del Rock en el Perú son precisamente esos tradicionales medios que transmiten o emiten esta música, debido a que carecen de estilo estética y calidad técnica. Emisoras cuyas formas de emisión hieren la dignidad del oyente y peor aun limitan el interés de neófitos iniciados en este género.

Por otro lado los pocos medios que existen han descuidado la esencia del Rock, ignoran la importancia de la cultura rockera (información) y el nivel cultural de la música, cuando lo mas lógico es que ambas deben su valor. Desde un inicio hubo y aun existen medios y programas locales que han intentado consolidar la práctica del Rock en todo el país, desafortunadamente jamás llenaron las expectativas del público.

Podríamos estar muy de acuerdo al categorizar la información y los comentarios críticos de los blogs de intrascendentes e insustanciales, o que los intentos solo reducen la calidad perceptiva y el valor intrínseco del Rock. Asumir que el Rock responde a un interés de fraternidad, libre de ataduras convencionales, o que es solo para entendidos es completamente vergonzoso. Ser entendido del Rock no significa ser culto sino sencillamente ser normal y tener critica de juicio propio. Esto no nos puede llevar a la grosera elitización de la música.


Invocamos la urgente construcción de una cultura rockera en el país y esto debe de ser planificada, considerando que su manifestación permite reconocer la dimensión humana. Su receptividad es de suma interés en el entendimiento del nivel sensitivo y la afirmación de la autonomía psíquica del hombre, sin importar el contexto y la idiosincrasia a que responde.

Iniciativa que debe de comenzar por los medios de comunicación; conectar la música y educar la cultura del Rock con estilo; tomar como referente las radios rockeras de Lima nos parece muy impertinente que reduciría el sentido crítico del público y de los músicos, creemos que lo saludable es contar con recursos distintos y multiformes, que permitan consolidar un estilo propio y evitar la vulgaridad y los excesos que solo desacreditan los buenos intentos.

DILEMAS SOBRE LA INDUSTRIA ROCKERA EN EL PERU


Por Kenny Villar Azurín.
El reportaje realizado por Juan Carlos Cabrera, para la décima cuarta edición de la revista Phantom, nos permitió conocer la forma como abordan los músicos de la capital, la actual escena del Rock nacional. El análisis es somero y pragmático, que gira en torno a la dinámica de la industria musical, un tema que insita a profundizar la problemática del rock en el resto del país.

No existe mejor prueba de reconocimiento para una banda, que la circulación de un disco entre el publico. La industria musical es un tema bastante rebatido y por demás recurrente, desafío que todo músico aspirante tiene que pasar.

Distintas bandas provincianas se han sacrificado demasiado por muchos años e inclusive décadas, llegando a producir material fidedigna, en grabaciones caseras que solo los difundieron entre amigos y por alguna que otra emisora local, pero todo quedo allí.
Grabar un disco no solamente es un afán “romántico”, sino un símbolo que congratula la identidad profesional de quienes lo producen. Un disco es un objeto pequeño y transportable que puede llegar más fácil a los medios y al público para ser difundido.

Estas bandas han llegado a grabar en pequeños salas de sus respectivas provincias por que no contaban con los suficientes recursos económicos como para grabar sellos originales, aunque algunas han podido lograr sus expectativas, pero se encontraron con otro dilema el no poder contar con medios que los puedan promover con la merecida seriedad.

Resignados ante la incapacidad de los medios y las instituciones culturales la mayoría de las bandas provincianas, han optado por regalar o vender sus discos, a un precio asequible, sobre todo durante sus presentaciones publicas, como una forma de promocionarse; esta practica son muy comunes sobre todo en las bandas de Rock Independiente; consideran que solo a través de los conciertos se puede recuperar la inversión en los discos.

Las bandas del interior se mueven por distintas ciudades del país, a pesar de contar con un público menor y afrontar las deficiencias tégnologicas. Solo el alto grado de pasión y la irrenunciable convicción por la música los vuelca a la práctica. Conforme se desplazan dejan su material en las tiendas de disco a un monto asequible.

Julio Pérez; vocalista de la banda La Sarita; afirma que si bien es cierto que existe talento y potencia musical en el país, el desconocimiento del lado empresarial en los músicos es alarmante, debido a la ignorancia y la incredulidad de los mismos. Hace falta una rotunda educación en el sentido empresarial. Afirma además, que en el campo de los medios de comunicación hay mucho desconocimiento de la oferta y potencial del mercado y de lo que este puede significar, al igual que en el caso de los auspiciadores y empresa.

Lo más irónico es que en las provincias se venden más discos de bandas foráneas que bandas locales o nacionales. Por otra parte no existen tiendas discográficas de nivel profesional. La pervivencia del mercado ambulatorio y la piratería, el desinterés de las instituciones del Estado, la ignorancia de cultura musical y la falta de recursos económicos del consumidor, tienen merecidas justificaciones.

En un articulo sobre industria musical, Laslo Rojas, considera que colgar un disco nuevo en el Internet es (todavía) subversivo para la industria musical, y cita el ejemplo de Radiohead, cuando coloco su ultimo disco en la Web, un mes antes de su lanzamiento, con el proposito que los compradores sean quienes fijaran el monto a pagar. A diez días de su lanzamiento se especifico una descarga de 1.3 millones y los resultados fueron favorables; 8 dólares por descarga. Para muchos especialistas, el modo como se esta invirtiendo el sentido del negocio discográfico, fija la antesala del desplome de la industria musical, que hasta la fecha pretenden ponerse en situación de decidir a quién producen y a quien no.

Mientras la venta de aparatos reproductores sigue en alza, la venta de álbumes, según Brian Hiatt y Evan Serpick de la revista Rolling Stone, cayó de 785.1 millones en 2000 hasta 588.2 millones en 2006. Por otra parte Juan Luis Nugent del semanario peruano Somos, complementa que en menos de dos décadas la industria discográfica ha disminuido sus ventas en mas del 60% y la tendencia es que este se incremente mas con el paso del tiempo. Nugent considera que el negocio de la música es incierto, argumenta que esta a diferencia de los otros bienes de consumo existió mucho antes de que hubiese un soporte de registro.
La Virgin Megastore de Manhattan, emblema de las grandes discotiendas ha cerrado sus puertas debido a la nueva dinámica de consumo/producción, poniendo a prueba las tentativas del público, situando así el primer viraje significativo desde la aparición del negocio de la música. Estamos entrando a una nueva etapa donde el soporte de consumo lo determinan los usuarios quienes están imponiendo sus reglas y no las disqueras tradicionales. El consumo gratuito del material, empezó como un juego en medio de la industria y la piratería, a mitad de la década de los noventa, entre usuarios de intercambio de archivos, que género una escandalosa reacción, a la que se sumaron artistas como Metallica.
No obstante muchos managers y artistas concientes de este fenómeno, ven que el negocio ya no esta en la venta de los discos.


Se retoma de este modo la cultura del single por un lado, y por el otro, se vuelve a los conciertos. Las giras se convierten en el medio principal de subsistencia económica para un artista y las corporaciones han reinventado el politica al considerar la importancia de los eventos publicos.
“ Los llamados contratos de 360 grados se orientan a distribuir una parte de los ingresos del artista por concepto de venta de merchandising, conciertos y similares a la disquera. En retribución, esta dedica mayores esfuerzos a la promoción del artista, así como facilita contratos de auspicio y afines”. (Juan Luis Nugent, 2009).

Otra alternativa de los artistas es la de licenciar a una disquera para que distribuya los discos, pero sin que posea los derechos de la obra original. De esta manera organiza y facilita giras para que el artista venda un disco y este, a su vez, tiene una mayor autonomía y control sobre su obra. (…) El intercambio de la música de manera libre es un fenómeno que es ya ineludible e irreversible, que ha generado que más gente escuche música. Este fenómeno favorece a los jóvenes en su lucha por su derecho gratuito de acceso a la cultura y que a la vez ha generado una abierta relación entre el músico y el público.
Evidentemente las producciones discográficas son la carta de presentación de un artista local, muchos de ellos están de acuerdo, que la tecnología se haya convertido en un aliado que favorece tanto al músico como al consumidor, al replantearse la formula comercial. Si consideramos las descargas un mal necesario no queda otra que adaptarse a la forma. Para el solista Pelo Madueño; este tema, al igual que las piraterías y el boom de los MP3 son circunstanciales, producto de la fiebre virtual, que en algún momento terminara. Madueño tiene la esperanza de que en algún momento el público buscara los discos, por una cuestión de valor objetual.


Respecto a la temática de los espectáculos públicos de Rock en nuestro medio, la entrevista de L. C. Burneo a Coqui Fernández de People & Music, completa nuestra duda sobre el desazón que existe entre músicos y empresarios, disyuntiva que ha generado malestar sobre todo en los músicos, respecto a los conciertos internacionales efectuados durante los dos últimos años.

Si bien es cierto que este tipo de espectáculos contribuye la difusión de los grupos locales, otros consideran que la forma como se están llevando los conciertos internacionales fragmenta la escena en nuestro medio, y que solo beneficia a empresas que los organizan. Las razones son obvias, debido al desinterés técnico hacia las bandas locales, al condicionarles la apertura del show con un sonido inauténtico, que no guardan la altura para sonar bien en el escenario, esta práctica es muy discriminante, en ese sentido Julio Pérez vocalista de la Sarita, considera que entre productores y artistas existe mucho por trabajar. A esto se suma la falta de espacios disponibles para conciertos de gran magnitud.
A pesar de no existir un entendimiento entre músicos y empresarios, estos últimos consideran que el mercado del Rock en el Perú, se esta incrementando poco a poco. Coqui Fernández, organizador de conciertos, afirma que “En Argentina existen más de 300.000 personas que asisten a conciertos una vez al mes. En Brasil en cambio, Río y Sao Paulo duplican esta cifra”. Acota que el Perú va en ese camino, pero depende de muchos factores. Las dos exitosas presentaciones de Soda Stéreo en el 2008, recaudo una asistencia de100 mil asistentes y unos 35 mil las presentaciones de R.E.M. y los Fabulosos Cadillacs respectivamente, esto nos da a entender el reducido tamaño del mercado local.


Fernández, ha tenido la opción de seguir trayendo más bandas, pero considera que el trabajo requiere del serio compromiso de los auspiciadores, no basta la reducción de los impuestos, ya que traer mas bandas importantes significa incrementar más los costos, debido a la exigencia de estos en infraestructura, sonido y seguridad.
Si las cosas van en ascenso el despliegue de la competencia se incrementaría, lo que significa mayor esfuerzo y responsabilidad en la producción, Armar una banda podría llegar a ser un trabajo que puede llegar a ser remunerativo, algo del que se puede vivir. La conciente introspección, el conocimiento sobre la importancia de la industria musical, la forma como deben abordarse los conciertos, así como la práctica de los medios virtuales, son recursos relevantes tanto para músicos y publico en general.
Por otro lado para concluir consideramos la existencia de una entidad cultural privada, que se encargue de buscar, registrar y sacar a la palestra por lo menos las producciones y composiciones, de las bandas “anónimas” de todo el país; material que creemos de suma importancia para poder recuperar aquella dimensión perdida del “rock nacional”. No seria inoportuno pensar en un Museo del Rock que guarde la memoria contemporánea de los grandes músicos.

Bibliografía & Webbliografía:
Revista Somos – numero 1185, suplemento del diario el Comercio, Lima (22 de agosto del 2009).
Ondas Acústicas, Juan Luis Nugent.

In Raibows y la Industria Musical en Decadencia, (15 de diciembre del 2008)
Laslo Rojas.

Revista Phantom, numero 14, Lima (2009).
La Actual Escena del Rock Nacional, Juan Carlos Cabrera.

L. C. Burneo, Entrevista con caqui Fernández de People & Music, Lima (2009).

miércoles, 16 de julio de 2008

Caliche

El Caliche es una propuesta del APASANCA ROCK que consiste en la creación de una revista virtual de tendencia alternativa dirigida a nuestros jóvenes, que será de gran interés en el acercamiento y cohesión de las artes con el público en general.

La idea general es convocar a todos aquellos jóvenes con talento en las diferentes disciplinas experimentales sea en lo artístico, literario, filosófico, semiótico y musicales. Este proyecto es una ventana para todos aquellos que desean impartir conocimientos y aspiraciones creativas que merecen ser difundidas. Lo que pretendemos es contribuir el desarrollo de la comunidad y el público joven con aptitudes de conocer la realidad consecuente mediante propuestas alternas a las fronteras psíquicas y geopolíticas convencionales.
Hasta la fecha poco o casi nada se ha rescatado del talento de nuestra clase juvenil, la indiferencia se circuinscribe en el orden politico - institucional, podriamos suponer que responde a una razon de costumbre de la "sociedad provincianista" por encima de lo cultural y economico. No obstante obviar e ignorar cualidades creativas e intelectuales para nosotros significa desaprovechar lo prurito del talento juvenil en su mas clara expresion. Somos un equipo humano que ha superado la inercia y el interes convencional. Visualizamos y viabilizamos la enorme potencialidad de nuestra clase juvenil en las distintas artes, solo con un proposito unico, fortalecer el espiritu de nuestros chicos.
El equipo del Apasanca Rock es conciente de la existencia de la "tremenda crisis" comunicacional entre nuestra clase juvenil y las diferentes instituciones publicas y privadas del pais, falta de concatenación que peligra el desarrollo no solo de nuestros jóvenes, sino que ademas se pierde toda una generación y por ende a los futuros protagonistas que ocuparan su lugar.
A ello se suma los efectos del descontento generacional (tension inter - generacional)
“Durante los últimos veinte años nuestra ciudad de Abancay ha crecido considerablemente y nuestras autoridades políticas no han entendido el ritmo demográfico así como el impacto de nuevas corrientes culturales, consecuencia del impacto de la globalización. Nuestra ciudad de Abancay como capital de la región aun adolece de verdaderos espacios culturales que permitan a nuestros jóvenes expresar sus inquietudes y creaciones artísticas. Este problema viene afectando seriamente el desarrollo cognoscitivo y afectivo de nuestros mas jóvenes obligándolos buscar otros espacios donde puedan mostrar sus creaciones artístico-musicales”.
Esta preocupante situación nos impulsa en el perfeccionamiento de este proyecto de contenido cultural, con el saludable propósito de estimular y recuperar los lazos interactivos, así como la autoestima de nuestros jóvenes, contribuyendo de este modo el desarrollo de sus propuestas cognoscitivas y creativas, para que ellos mismos (académicos y no académicos) puedan entender y comprender mejor su participación como protagonistas en el proceso de su propia cultura contemporáneo. Por otro lado podremos saber la importancia que tienen sus propuestas creativas en el marco social que nos permitirá reflexionar y asumir nuevos retos en futuras publicaciones.
El Caliche no pretende ser una utopía, por el contrario fortalece su posición espacial. Nosotros somos concientes de que muchos de nuestros chicos vienen optando hábitos autodestructivos como el consumo del alcohol, las drogas, etc. Además de consumir productos audiovisuales intrascendentes y faltos de contenido cultural como la música chatarra, o la literatura recreativa que lo único que generan es distracción y consumismo del producto por el producto, todo ello viene perjudicando la identidad estructural de los jóvenes.

El contenido de esta publicación virtual será de carácter reflexivo y saludable que permitirá al lector ser más panorámico en su percepción artístico con respecto a las nuevas alternativas contemporáneas. La dirección de esta revista estará en manos de profesionales idóneos en el campo artístico-culturales.

El Grupo APASANCA ROCK ha creado este medio informativo con el propósito de tener una mayor fluidez con los jóvenes; creemos que esta singular propuesta debe de enfocarse a la cultura y obviar en lo absoluto cualquier interés político o religioso.

La revista Caliche por lo pronto será un medio informativo virtual de carácter alternativo e independiente, esto significa que será financiado solo con el apoyo de sus patrocinadores y auspiciadores. El contenido de la revista no necesariamente será formalista por el contrario su contenido será ameno que permitirá su respectivo cuestionamiento y critica.
Mediante este medio informativo el Grupo APASANCA ROCK se compromete en contribuir el conocimiento y la importancia de la cultura contemporánea en todas sus vertientes, tendencias, géneros y estilos.
OBJETIVOS:
-Brindar información de carácter reflexivo en la comunidad juvenil y universitaria a través de comentarios críticos y analíticos.
-Promover y estimular la participación de nuestros jóvenes en el perfeccionamiento de una critica reflexiva en áreas cultural compatibles a sus habilidades estructurales.
-Impulsar la activa participación de los jóvenes en la revista a través de sus propuestas y comentarios de opinión, con el propósito fortalecer su creatividad intelectual.
-Concientizar a nuestros jóvenes mayor participación en el reconocimiento de sus potencialidades, cualidades y aptitudes dentro de la estructura social.
-Fomentar y dar a conocer al mundo las cualidades materiales e intelectuales de nuestros jóvenes apurimeños en las diferentes disciplinas y géneros artísticos.
-Romper tabues folkloricos y apoyar la cohesion del rock en Apurimac y todo el pais.